Ir al contenido principal

Comunicado sobre el proceso de participación para la actualización del Plan Canario de Cultura

Estimados y estimadas compañeras,

Hoy comienzan a celebrarse en Gran Canaria y Tenerife las “mesas de trabajo” vinculadas a la "actualización del Plan Canario de Cultura" anunciadas por la Consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en misiva que firma como Presidenta del Consejo Canario de Cultura (datada el 24 de noviembre de 2016 y distribuida en fechas posteriores).

Como colectivo organizado en torno a la defensa de la profesionalización de la gestión cultural en Canarias queremos recordar el apoyo y defensa que hemos dado al Plan Canario de Cultura, llegando a considerarlo en nuestra Asamblea Constitutiva, como el documento de referencia en cuanto a la definición de los principales ítems del sistema cultural canario. Por ello, seguimos con especial atención todo lo relacionado con la metodología y formalización teórica de la modificación de dicho documento.

Respecto a esta convocatoria queremos informar de algunas observaciones. La Junta Directiva de la Asociación Canaria de Profesionales de la Gestión Cultural de Canarias hace hincapié en los elementos de calado que deben acompañar a una cita anunciada como método para el fomento de la participación ciudadana en un proceso de planificación. Por ello, consideramos que un proceso que se tomara la participación como canal de vertebración obligaría a unos requisitos mínimos que no encontramos en las cartas de invitación distribuidas para la ocasión:

Identificación de los participantes en función de criterios de representación y/o de mérito (de   lo que se deriva invitaciones personalizadas).
  • Propuestas de asignación de los participantes a espacios de participación concretos en función de sus perfiles.
  • Distribución de guiones/índices de las reuniones  (para permitir la participación efectiva y el logro de resultados).
  • Distribución de materiales preparatorios (para orientar las discusiones, permitir la participación efectiva y el logro de resultados).
  • Una metodología pública y compartida.
  • Un calendario definido.

En otro orden queremos llamar la atención sobre la escasa información a la que podemos tener acceso los colectivos y personas interesadas en un seguimiento cercano a este proceso. Más de medio año después de la adjudicación de los trabajos que actualmente se están desarrollando y que supuso el punto de partida de la actualización del citado Plan, carecemos de noticias sobre los plazos, los mecanismos de refrendo de los documentos emanados,  o cualquier otro dato relacionado con las estructuras de participación, comunicación y difusión de los contenidos creados durante este proceso.

Por último, quienes nos sigan habitualmente, saben de la defensa que hemos realizado en los últimos años del Consejo Canario de Cultura, proponiendo ideas para su mejora y refuerzo como órgano a potenciar en un proceso de centralización de la cultura en el sistema institucional de Canarias. Por este motivo, acabamos llamando la atención y mostrando nuestra preocupación por el hecho de que la carta que informa e invita a las reuniones con las que comenzábamos este texto, estén firmadas en nombre del Consejo Canario de Cultura sin previa información a este órgano colegiado. Los trabajos para la actualización del Plan comenzaron aproximadamente en julio de 2016, fueron difundidos a los medios en septiembre pasado, pero la última reunión de este Consejo se celebró en mayo, por lo que los miembros del órgano no tienen conocimiento de la información actualizada que contienen las cartas distribuidas a agentes del sector cultural canario en nombre del citado órgano.

Queremos acabar recordando la importancia del proceso de actualización del que ha sido hasta la fecha el documento público más notorio y notable a la hora de definir e imaginar la trascendencia del sistema cultural de Canarias, motivo por el que solicitamos al Gobierno de Canarias una mayor claridad en la definición de la metodología aplicada en este proceso, transparencia en la identificación de los apoyos institucionales, colectivos e individuales con que cuenta a la hora de definir los contenidos que se vayan a presentar y amplitud de miras a la hora de implicar a otras instituciones en este proceso.

Las Palmas de Gran Canaria, 16 de enero de 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Cultura como bien de primera necesidad.

La Cultura como bien de primera necesidad. Los profesionales de la Cultura servimos a la ciudadanía  en  su  tiempo  de ocio y por ello, algunas  veces,  se confunde nuestra actividad  con  algo que ni  tan  siquiera es importante. Pero es innegable que las manifestaciones artísticas, como uno de los grandes pilares en que se fundamenta la  CULTURA,  han estado presentes   a   lo   largo   del   desarrollo   de   la humanidad   de   una   forma   casi   universal.   Como   apuntaba   Albert   Camus : "Sin la cultura, y la relativa libertad que ella supone, la sociedad, por perfecta que sea, no es más que una jungla” La CULTURA propicia la difusión de valores ligados a la cohesión social, a la comprensión del momento histórico que atraviesan sus gentes, sus anhelos, necesidades y contradicciones. Es, sin duda, un instrumento básico para el desarrollo social y la transmisión de los valores democráticos. Genera riqueza y trabajo, es un servicio público indispensable pa

Encuentro de Profesionales de la Gestión Cultural de Canarias.

 

Encuentro de profesionales de la gestión cultural en torno a la Ley del Sistema Público d Cultura de Canarias

  La Asociación de Profesionales de la gestión cultural de Canarias organiza el próximo "Encuentro de profesionales de la gestión cultural de Canarias", la cita será el próximo 17 de diciembre a las 10 de la mañana en el Museo Castillo de Mata, de Las Palmas de Gran Canaria.  En esa ocasión nos reuniremos para conocer y compartir sobre la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias, y para ello contamos con la participación de Jose A. Ramos Arteaga, co-director de la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales del a ULL-FECAM; Marta Cantero Lleó, directora regional de contenidos de Canarias - Cadena Ser; Tony R. Murphy, consultor y experto en políticas culturales.  Por si fuera de interés, compartimos algunos enlaces vinculados a las intervenciones sobre esta ley: https://www.parcan.es/video/ jornada/37670/8605/   BO192 - Boletín Oficial, Parlamento de Canarias Dictamen 318/2022 del Consejo Consultivo de Canarias Otros oficio informe anteproyecto de Ley FECAM Inform