Ir al contenido principal

Presentación de la asociación en La Palma

El pasado día 31 de octubre, en la Sala Centro, tuvo lugar la presentación de la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Canarias en Santa Cruz de La Palma.
El acto fue presentado por Ana Martín, gestora cultural de Santa Cruz de La Palma, e intervino Tony R. Murphy, presidente de la Asociación.
Además de para presentar los fines asociativos de nuestra organización profesional, el encuentro sirvió para establecer un primer intercambio con un nutrido y destacado grupo de representantes de la vida política, económica, social y cultural de la isla.
Esta es la intervención de Ana Martín con la que abrió el acto y que amablemente nos ha cedido para compartirla.



Si nos preguntaran por la definición de cultura, la imagen mental que se nos dibujaría a cada uno de nosotros sería diferente. Diferente, pero a la vez correcta, porque esa definición de cultura vendría motivada por la subjetividad. Porque cultura es música, es pintura, es escultura, es teatro, es comic, pero también son ritos, tradiciones, costumbres…que caracterizan a un pueblo. Son relaciones sociales, intercambios de saberes.

La cultura produce experiencias, profundas, creativas, llenas de recursos simbólicos que abren un campo para la experimentación, la curiosidad, la imaginación. La cultura no sólo mantiene y conserva, sino es un medio para abrir procesos sociales de renovación y transformación.
¿Y cómo se administra todo esto? A través de la gestión cultural y la figura del gestor cultural.


Lluís Bonet, en su artículo «El perfil del gestor  cultural en el siglo XXI», apunta  los elementos que  deberían caracterizar un gestor cultural y que permiten su definición:
Mediador entre la creación, la  participación y el consumo cultural.
Profesional capaz de ayudar a desarrollar el trabajo artístico e insertarlo en una  estrategia social, territorial o de mercado.
Profesión que hace viable  (económicamente, socialmente, artísticamente, políticamente) un producto  cultural.
A esto se puede añadir que el gestor cultural es un profesional que debe ser capaz de tener una mirada reflexiva pero respetuosa, cualificado, formado para realizar correctamente su trabajo, minimizando eventualidades, que se documenta y evalúa lo que hace, no se dedica a hacer por hacer sin ningún criterio y sin objetivos y destinatarios definidos.
Un profesional que desde una asociación, una empresa privada o desde el sector público, pone de relieve la importancia del capital humano en el desarrollo de políticas culturales.
La profesión de gestor cultural, que nació en los años 80, en la actualidadse enfrenta en su día a día a muchos retos y que son objeto de reflexión:
Dignificación, profesionalización y puesta en valor del gestor cultural. Reconocimiento social de su labor.
Demostrar sus características específicas y dotarse de recursos propios.
Conocimiento del público destinatario de los proyectos.
Eficacia y eficiencia en la gestión. Importancia de la planificación y la evaluación.
¿optar por calidad o por cantidad?
¿corto plazo y resultados impactantes o medio y largo plazo y resultados duraderos?
Saber desenvolverse en esta situación de cambio.
Papel del sector público en la llamada democratización de la cultura y en la garantía del acceso a la cultura conjugado con el papel del sector privado.
Relación cultura con otros sectores: economía, educación, turismo,etc.


Queremos agradecer a las compañeras/os de La Palma el recibimiento y el trato recibido

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Cultura como bien de primera necesidad.

La Cultura como bien de primera necesidad. Los profesionales de la Cultura servimos a la ciudadanía  en  su  tiempo  de ocio y por ello, algunas  veces,  se confunde nuestra actividad  con  algo que ni  tan  siquiera es importante. Pero es innegable que las manifestaciones artísticas, como uno de los grandes pilares en que se fundamenta la  CULTURA,  han estado presentes   a   lo   largo   del   desarrollo   de   la humanidad   de   una   forma   casi   universal.   Como   apuntaba   Albert   Camus : "Sin la cultura, y la relativa libertad que ella supone, la sociedad, por perfecta que sea, no es más que una jungla” La CULTURA propicia la difusión de valores ligados a la cohesión social, a la comprensión del momento histórico que atraviesan sus gentes, sus anhelos, necesidades y contradicciones. Es, sin duda, un instrumento básico para el desarrollo social y la transmisión de los valores democráticos. Genera riqueza y trabajo, es un servicio público indispensable pa

Encuentro de Profesionales de la Gestión Cultural de Canarias.

 

Encuentro de profesionales de la gestión cultural en torno a la Ley del Sistema Público d Cultura de Canarias

  La Asociación de Profesionales de la gestión cultural de Canarias organiza el próximo "Encuentro de profesionales de la gestión cultural de Canarias", la cita será el próximo 17 de diciembre a las 10 de la mañana en el Museo Castillo de Mata, de Las Palmas de Gran Canaria.  En esa ocasión nos reuniremos para conocer y compartir sobre la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias, y para ello contamos con la participación de Jose A. Ramos Arteaga, co-director de la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales del a ULL-FECAM; Marta Cantero Lleó, directora regional de contenidos de Canarias - Cadena Ser; Tony R. Murphy, consultor y experto en políticas culturales.  Por si fuera de interés, compartimos algunos enlaces vinculados a las intervenciones sobre esta ley: https://www.parcan.es/video/ jornada/37670/8605/   BO192 - Boletín Oficial, Parlamento de Canarias Dictamen 318/2022 del Consejo Consultivo de Canarias Otros oficio informe anteproyecto de Ley FECAM Inform